Teorico Campolongo I - Clase 10, 11 y 12

Teórico N° 10
Planificación de la Actividad Periodística I
Profesor: Carlos Campolongo
Fecha: 08/06/07

En la clase de hoy vamos a tratar de relacionar un concepto que tiene un contenido muy especifico en el vocabulario periodístico que es el de fuente de información entendida como el factor del cual emanan los datos, los discursos, para construir una historia periodística. A las fuentes de las construcciones noticiosas las vamos a abordar desde un aspecto de racional de la noticia (comprensión de lo cognoscitivo) y aspectos emocionales de la noticia, aspectos expresivo-emotivo en el publico lector (efecto psicológico de la historia noticiosa). Este segundo aspecto está presente en textos de más de 2300 años como es la retórica aristotélica, una de las pruebas de la construcción oratoria que planteaba Aristóteles tenía que ver con la expresión latina de pathos que es la dimensión emocional que puede provocar el orador. Esto se podría trasladar a los textos escritos por el periodismo.
Todo esto tiene una relación con lo que en el periodismo se conoce como operación de prensa, concepto que ha adquirido su propia autolegitimación en los propios textos periodísticos recientemente (Los propios textos periodísticos reconocen un acontecimiento como una operación de prensa).

Fuentes: en un sentido más amplio, fuente es un objeto del cual emana algo. En un sentido más estricto, en el lenguaje periodístico, la fuente es un factor determinante respecto a la información que se va a producir y a construir. En este sentido, podemos identificar dos cuestiones concretas con respecto a las fuentes:
• La fuente puede tratarse de un colectivo, de una institución, de un actor social. Muchas de estas instituciones que funcionan como fuentes no tienen como fin principal producir información. Por ejemplo, el Congreso de la Nación, en ciertos momentos actúa como fuente de información.
• Personalización de la fuente.

Las fuentes en sentido estricto son aquellas que se ponen en contacto con el periodista. Pero también dentro de las redacciones se considera fuentes a las agencias noticiosas: empresas organizadas, especializadas y destinadas a producir información. La creación de las agencias de noticia fue una resolución de tipo económico de empresas periodísticas que economizaron recursos, formando redes que abastecían a distintos medios. La desventaja de este tipo de fuentes es la casi imposibilidad de conseguir una exclusiva, una primicia.
En las situaciones dialógicas con la fuente, situación de entrevista, que puede revestir diversas formas: on the record y off the record.

Hay distintos tipos de fuentes noticiosas:
• Institucionales y oficiales
• Estables, provisionales u ocasionales
• Activas o pasivas (cuando la fuente está interesada a entrar en el circuito mediático o cuando es resistente).

Un periodista nunca puede representarse la inocencia o ingenuidad de la acción de una fuente. En este sentido, el periodista está obligado a la sospecha por la aparición o el movimiento de una fuente.


Oportunidad y conveniencia para elegir y seleccionar una fuente:
• Oportunidad: puesta en evidencia que esa fuente ha sido en ocasiones anteriores y el comportamiento que ha tenido. Esto es una cuestión exploratoria, una cuestión de vínculo con la fuente. Rodrigo Alsina plantea como pueden ser esas relaciones con la fuente:
- cooperación entre la fuente y el periodista. La ventaja de este tipo de vínculo es tiene una gran probabilidad de obtener primicias, pero la contrapartida es que de alguna manera se genera un compromiso del periodista cuando la fuente le puede pedir que la convierta en protagonista de un acontecimiento noticioso aun cuando el hecho en sí mismo no da para que se convierta en noticia.
- Independencia de la fuente y del periodista. Aquí el efecto es el inverso: mayores dificultades para obtener una primicia pero no hay subordinación del periodista.
- Periodista como altoparlante de la fuente, es decir, que funciona como gacetilla.
• Productividad: si la fuente ha sido productiva y útil en ocasiones anteriores porque le otorga gran cantidad de información.
• Fiabilidad: si esa fuente concentra gran cantidad de información pero constantemente me vende “pescado podrido” no es una fuente fiable. Esta en relación con la calidad de la información y con la seguridad de que esa información no va a ser refutada.
• Credibilidad de la fuente: esta en relación con la autoridad de la fuente: las figuras de autoridad son siempre buscadas por el periodismo, buscadas no sólo porque otorgan mayor credibilidad al texto periodístico sino que además la fuente no va a exponerse a ser desmentida. En la práctica, ante iguales fuentes se prefieren las situadas en posiciones institucionales de mayor jerarquía y autoridad.

Muchas veces una fuente proporciona información en la hora de cierre. El ABC del periodista dice que hay que chequear la información con dos fuentes más. Pero en el horario de cierre ya no hay tiempo de chequear información. Es en estos momentos donde se juega que si la fuente es de confianza del periodista es probable que la publique igual sin llevar a cabo los obligados chequeos. Esto sería una economía de trabajo.

Con respecto a otro problema en relación con las fuentes se da lo que se denomina on the record y off the record. Se trata un contrato implícito entre el periodista y la fuente. En realidad es un problema mucho más complejo que va más allá de estas dos posiciones: on the record y off the record. Hay dos cuestiones relacionadas: por un lado, la citación de las fuente, una crónica periodística no tiene el mismo poder persuasivo si hay fuentes citadas entrecomillas que si no la hay. Van Dijk llama a esto el rango factual del acontecimiento, es decir que alguien se hace cargo de lo que se esta diciendo y por eso va entrecomillado. Esto trabaja a favor de la persuasión del texto periodístico.
La otra cuestión es lo atribuible, la atribución pensada como la identificación de la fuente. La identificación de una fuente tiene diversos grados que van desde una identificación plena hasta disolver o hacer desaparecer la identificación, transformándola en una fuente anónima, que es el grado extremo donde el medio se hace cargo de esa información. Entre estás dos situaciones hay distintos grados de atribución:
• Atribución directa o lo que se llama on the record: No hay ocultamiento ni real ni parcial sino que hay una identificación plena de la fuente. Se identifica a la fuente y se cita la información que ella ha proporcionado. El entrecomillado es una huella que refuerza esa intención factual, la verosimilitud de la historia periodística y del producto en general. Generalmente la información así presentada no se pone en cuestión ni tampoco el lector se toma el trabajo de ir a verificarla.
• Atribuciones con reservas, generalmente se las agrupa con el concepto de off the record (fuera de registro). Algunos autores distinguen distintas situaciones dentro de este gran paraguas que se denomina off the record: Una situación es la que en ingles se denomina on background o not for atributtion, es el caso de la información atribuible con palabras entrecomilladas a una fuente precisa, oficial o particular, pero no a una persona determinada. O sea que hay un grado relativo de identificación (por ejemplo Ministerio del Interior) pero no hay identificación de una persona que actúa como vocero, pero se mantiene el entrecomillado. Otra situación es deep background que se da cuando la información no es atribuible a una fuente precisa y ni siquiera a una fuente de carácter colectivo. Las palabras no se pueden entrecomillar.
• Atribución con reserva obligada: tanto el periodista como la fuente deberían tener la actitud de poner muy en claro y a priori cuáles son las condiciones de ese contrato implícito. Si se establece este contrato, no debería haber razón para justificar la quiebra de ese pacto.
Hubo dos o tres casos en los últimos años por parte de la Revista Noticias que quebraron los periodistas unilateralmente ese pacto o, peor aun, fueron con dispositivos sofisticados como cámaras ocultas. Los entrevistados, de buena fe, creyeron que estaban en un off the record y luego revelaron las conversaciones sostenidas. Personalmente creo que es un procedimiento incorrecto. Otro de los casos que genero gran discusión fue el caso de La Nación con el tema de las coimas en el Senado. Una de las periodistas del diario había obtenido una declaración por parte de un senador, Cantarello, que era casi una confesión sobre las coimas en el Senado. En el primer artículo no se revelo la identidad del senador, sólo se aclaró que era un senador pero no se dijo el nombre. Posteriormente, La Nación, publica el nombre y lo justifica diciendo que quien había roto ese contrato había sido el senador.
El periódico convierte en anónima la fuente frente a la audiencia, no la identifica en modo alguno y publica la información en nombre propio. Aquí no hay posibilidad de entrecomillado.
• Estricto off the record, se utiliza mucho con fines de orientación para la interpretación de algún acontecimiento. En este caso el periodista no puede publicar la información recibida, por consiguiente no la puede atribuir a fuente alguna. Es información confidencial, no publicable, no se puede difundir, pero sirve para la interpretación que pueda hacer el periodista de un acontecimiento. Además, le ayuda a investigar por su cuenta otras fuentes y le evita perder tiempo tras pistas falsas. Obviamente la fuente tampoco es inocente al otorgar este tipo de información.

Operaciones de prensa: no son un fenómeno nuevo o reciente. Recién ahora se ha conceptualizado la noción de operación de prensa, incluso en el discurso periodístico. Incluso en Argentina, en el ámbito de la política, hay aparecido la noción de operador (fulano es operador de tal persona). La primera vez que se utilizó esta noción de operador político en el discurso periodístico fue en una crónica del Times y se lo describía como el hombre que está entre bambalinas. El operador cuanto más cultive el bajo perfil, más eficacia puede tener en su trabajo.
Otro punto interesante es que el periodismo, desde la construcción del estado prusiano, ya había ensayado una orquestación donde una red de supuestos corresponsales de prensa actuaban como agentes de información al servicio del estado prusiano. Este sistema de información y espionaje era muy requerido por los estrategas del ejercito alemán. Esto continua hasta nuestros días, por ejemplo en la Guerra Fría, las dos potencias mundiales tenían esta red de espionaje subvencionadas publica o encubiertamente. Dentro de los propias servicios de información soviéticos surge la noción de desinformación como correlato, como la otra cara de la información. La desinformación se ocupaba de operar con “maniobras de intoxicación”: inocular, algo que infecte al bando contrario. Era una tarea de desinformación operando sobre el bando contrario, pero también puede ser sobre el bando propio.
Hablamos de estos términos a partir de un discurso bélico.
La operación de prensa es, en última instancia, abordada desde una concepción de antagonismo, de conflictividad de la sociedad o entre los estados. Hoy esto no sólo se extiende a nivel del Estado sino también a grupos de presión, grupos de poder económico. También ellos hacen operaciones de prensa (por ejemplo, en el campo comercial , se puede crear un pseudoevento para generar una operación de prensa y lograr un sabotaje. Un ejemplo cercano en nuestro país es el caso del propóleo, porque estaba ganado parte del mercado de los fármacos, entonces se generó un pseudoevento para iniciar una acción de sabotaje comercial).
La operación de prensa no es nueva, lo que es nuevo es el grado de sofisticación que ha alcanzado la operación de prensa por las nuevas tecnologías. Ahora los procesos permiten una expansión mucho mayor.
Manipulación también es una noción relacionada con el lenguaje bélico, para denominar un instrumento que llevaban los jefes que estaban a cargo de una división militar que era una especie de “empeñadura” y servía para dirigir la orientación de la división.
Otro tema relacionado con la operación de prensa es mirar como telón de fondo de la sociedad, una teoría de la conflictividad de actores y de lucha que se da en el campo de la acción simbólica.
La acción psicológica es un capítulo especial dentro de todos los manuales de instrucción para la guerra. Justamente durante la última dictadura militar, los instructores argentinos tenían como experiencia lo que había ocurrido en la Guerra de Argelia y la contrainsurgencia: preparación del estado anímico de las poblaciones para que colaboraran con los ejércitos. Esto también tiene un gran desarrollo en los periodos entreguerras. Los máximos exponentes de la relación entre la propaganda política y la acción política podemos encontrarlos en el leninismo y en el nazismo, que fueron los grandes teorizadores de la acción articulada entre la agitación política, la línea política y la propaganda.
La operación política no necesariamente implica información falsa. Desde el derecho penal, la operación de prensa siempre tendría un dolo, una intención de producir un resultado. Nunca es culposa porque la culpa implica un resultado no representado. Pero es difícil armar una operación de prensa desde la total falsedad. Pasa lo mismo con la circulación de un rumor. En el periodismo esto se denomina filtración, ensayo o “globo sonda” (globo que se lanza a la atmósfera para registrar la dirección de los vientos) hay dos situaciones: por un lado, una filtración intencional que generalmente está atada a algún efecto psico-social que se quiere lograr (por ejemplo, el Jefe de Gobierno, ante las cuentas en rojo, anuncia que van a aumentar los impuestos un 10%, esa información se filtra. Pero después los impuestos sólo aumentan un 5%. Se generó una filtración deliberada para preparar a la opinión pública ante el impacto que genera cualquier aumento de impuestos). En muchos casos, los medios actúan como cómplices de estas filtraciones, estaría actuando como otro interesado, pero también puede no serlo.
Otro tipo de filtración es la no intencional cuando la información que se filtra perjudica a la fuente de la cual se filtra esa información. Por ejemplo en una institución o colectivo.
La operación de prensa no se puede desvincular de la búsqueda de algún efecto psico-social, emocional, ya que fundamentalmente se hace para eso. Aunque también en el sistema político muchas veces las operaciones de prensa no tienen como principal destinatario al público. Podría ser que el destinatario sea un competidor o un miembro dentro del mismo partido político. O sea, provocar una reacción en otro integrante de ese colectivo.
Ningún movimiento de la fuente es ingenua. Siempre tendríamos que preguntarnos porque aparecen.
Infotácticas el es nombre que les da Toffler a cuestiones de poder, es algo más amplio que las operaciones de prensa. Las infotácticas incluyen a las operaciones de prensa y son tácticas de información que necesitan de los medios. Por ejemplo la infotáctica de la orquestación: una misma información sincronizadamente aparece con fuentes distintas.
Otra cuestión es lo que en propaganda política se denomina campaña blanca (se puede identificar al autor) o campaña negra o sucia (no se puede identificar al autor). También se puede llamar campaña negativa. Este tipo de campaña es muy peligrosa porque puede volverse en contra. En estas campañas no se apela a lo racional, no se apela a propuesta sino que el núcleo es amor/odio. Apela a la emocionalidad más pura. (Comentarios sobre las elecciones de jefe de gobierno y las próximas elecciones de octubre. También hace alusión a otras elecciones en Argentina y en EEUU).

La operación de prensa está relacionada con un efecto emocional que se busca. Esto ya estaba en la retórica aristotélica, en el pathos: emocionalidad provocada en el auditorio.
Esto se puede extrapolar a la propaganda. Propaganda es un concepto del discurso religioso. En tiempos de la contrarreforma los cenáculos católicos decían resguardar la fe, el dogma y de ahí viene el concepto de propagar la fe.
En una operación de acción psicológica se pueden encontrar algunos conceptos del marketing. Una operación psicológica tiene un grupo blanco, un target, una audiencia, un conjunto de personas que comparten ciertas características y se encuentran implicadas en una misma situación. El segundo aspecto a tener en cuenta es la vulnerabilidad psicológica: circunstancia o condición especial existente en ese grupo blanco y que lo hace accesible a la influencia de otro grupo por vía psicológica. Los actores lo que tratan de hacer es de influir en la percepción de un acontecimiento. Una fuente, por ejemplo, tratará de influir en la percepción de un acontecimiento para que sea más beneficioso para ella. Otros, en cambio, trataran que ciertos episodios sean percibidos dentro de ciertas situaciones más vulnerables que pueda encontrar. Es una lucha en la percepción de los acontecimientos. Otro aspecto es la oportunidad psicológica, por ejemplo una guerra se utiliza como el sentimiento que puede trabajar un bando sobre el otro. La oportunidad se encuentra en un punto donde hay vulnerabilidad para debilitar al bando contrario. Los objetivos psicológicos son el efecto global que se busca por medio de las operaciones psicológicas en el grupo blanco. Estas acciones pueden ser políticas, económicas, militares, comerciales, entre otras. Dentro de las partes más instrumentales se encuentra la misión psicológica, es decir, la realización de un proyecto que permita la consecución del objetivo, provocar una emoción que influya de alguna manera en sus conductas posteriores. Otra cuestión aun más instrumental es el modo de la acción psicológica, que es un proceso gradual y dosificado, es un goteo. Luego es necesario encontrar como representar el tema psicológico en símbolos, que sirven de núcleo al mensaje (Por ejemplo durante las guerras el los símbolos claves eran las caricaturas, los afiches, etc.). Pueden ser una combinación entre imagen y palabra. Generalmente la acción psicológica se cierra con un llamamiento que puede apelar a la lógica o ser de tipo más emocional. Es el remate de la acción psicológica. Por ejemplo durante la dictadura el slogan “los argentinos somos derechos y humanos”.


En Argentina muchas veces se distingue entre periodismo cotidiano y periodismo de investigación. Personalmente, creo que periodismo de investigación riguroso no hay ni en los diarios y mucho menos en la televisión. Lo que se vende muchas veces como periodismo de investigación son operaciones de prensa. Hay mucho re-frito de investigación. El problema es también que en las redacciones no hay un estricto control de edición. El editor debería interrogar a los periodistas sobre los modos de obtener la información, inclusive las fotografías. Por ejemplo muchos manuales de estilo prohíben la alteración del paisaje de las fotografías y el fotomontaje. A través de estos controles el editor se puede hacer cargo del modo de obtención de la información. Hubo un caso famoso en Alemania sobre un periodista que había obtenido información fraudulenta sobre el negocio del petróleo en ese país. El periodista había obtenido la información leyendo al revés un papel que un funcionario tenía sobre su escritorio. El funcionario no se la había dado, la obtuvo de manera “robada”. Cuando el diario se entero del modo en que se había adquirido esa información, echaron al periodista. Estas cuestiones son muy sensibles y polémicas, al igual que el tema de las cámaras ocultas.

La fuente anónima debería ser excepcional. A partir del caso Watergate esto se ha vuelto una cuestión abusiva: lo que debía ser una excepción se convirtió en lo común. Son una serie de afirmaciones que no están sustentadas sobre ninguna fuente. No sólo la no identificación de una fuente debería ser una excepcionalidad sino que también el medio se debería justificar su actitud ante el lector.

Otra de las infotácticas es la del rumor, que es un elemento bastante crítico en el periodismo actual. La cuestión de los rumores funcionan como una especie de “teléfono descompuesto”. El rumor es imposible de neutralizar y es propio de la condición humana porque las personas necesitamos darle un cierre a las historias. Justamente esa es la condición psicológica del rumor: cerrar las historias, darle una explicación coherente a las cosas aunque no estén comprobadas. El rumor además esta razón de ser, es una herramienta de acción política, de propaganda política y de operación política. En estos casos debería haber un control de calidad por parte de los periódicos, un contrato explicito sobre como se maneja el rumor, en realidad el axioma debería ser: el rumor no se publica. La eficacia del rumor consiste en “tener la posta”. El rumor siempre circula con alguna base de realidad, son como una cadena que le faltan algunos eslabones, sino no tendría ninguna eficacia. Los rumores no son algo moderno, pero ahora encuentran nuevos modos de divulgación que se potencian con las nuevas tecnologías (por ejemplo, las cadenas de mails sobre los atentados del 11 de marzo en España). El rumor tiene su campo tanto en la política como en otros campos.







Teórico N° 11
Planificación de la Actividad Periodística I
Profesor: Carlos Campolongo
Fecha: 15/06/07

La parte filosófica y deontológica que ustedes tienen en los textos tiene que ver con la ética aplicada al periodismo y la discusión sobre la verdad. En donde tratamos la retórica. ¿Que síntesis podríamos hacer de lo hablado el viernes pasado?
Esa pregunta que siempre se tiene que hacer el periodista de por qué aparecen las fuentes. La pregunta seria por qué aparecen en este momento.
Después vimos las relaciones que puede haber entre el periodista y las fuentes. La topología, los problemas que se pueden plantear básicamente desde considerar la fuente como personales y funcionales y, la identificación y la atribución de la fuente. Desde la identificación plena hasta el ocultamiento. La citación máxima entre comillas o la citación enmascarada, ya sea que el periódico no lo cite como fuente o que la fuente no se identifique plenamente.
Y después vimos el tema de la filtración, la filtración intencional con respecto a una institución, cuando las máximas autoridades no desearían que esa información se filtre. La otra, la no intencional, es aquella que se filtra en perjuicio de las autoridades, con la intencionalidad de generar algún tipo de operación.
Y luego abordamos el tema de operación de prensa. Esta tiene un componente, busca una finalidad, como lo decíamos en relación a las fuentes, y tenía, además una articulación fuerte con la propaganda y con la psicología, con la acción psicológica.
Con respecto a la propaganda, el término tuvo un sentido fuerte en la contrarreforma en el discurso religioso. Significaba guardar el dogma de la fe, “propaganda” viene de propagare fire, propagar la fe. Y diríamos que en la modernidad, la propaganda tiene un sentido particular a partir de las revoluciones burguesas. La revolución francesa, como ustedes la pueden pensar, en función de los “one man paper” o, del panfleto o del periódico de difusión doctrinaria.
En el periodo moderno, se abre una etapa que se extiende desde las revoluciones de fines de 1700 hasta la Primera Guerra Mundial cuando la evolución tecnológica sofistica más las propagandas. Y habíamos visto distintos tipos de propagandas, la propaganda blanca, la negra. Habíamos señalado que en el siglo XX los primeros que se ocuparon de sistematizar la propaganda con finalidad política, fueron, después de la revolución bolchevique, Lenin y el régimen nacional socialista, el nazismo, pero uno no puede desconocer que en las democracias ha habido una fuerte influencia de la propaganda y la acción psicológica.
La propaganda, en el aspecto leninista, trataba de generar un estado de opinión, una percepción desde el punto de vista doctrinal, por eso en ese momento hay una clara diferenciación entre la propaganda y la publicidad. La propaganda tenía como objetivo el aspecto de la difusión doctrinal mientras que la publicidad tenia como objetivo la venta de productos comerciales; en el caso de la propaganda leninista teoría y praxis, y aquí en la praxis entraba la propaganda, la agitación de las masas, eran dos caras de una misma moneda.
Y, por ejemplo, en la concepción nazi de la propaganda, Devel sugería por ejemplo, que la propaganda política, la consideraba “el arte de hacer penetrar solidamente en las masas, las cosas del estado. Que se siente profundamente ligado, no podría ser solamente un medio necesario para la conquista del poder, era necesario que se trasformara en un medio que desarrollara y profundizara el poder una vez conquistado. La propagada es un medio para alcanzar un fin. Ese fin es el de llevar al pueblo a las ideas que se quiere hacer comprender, de manera que se valore voluntariamente, sin resistencia, a las reglas y a los fines que ha llegado un gobierno superior. Para tener éxito la propaganda tiene que saber lo que quiere, es necesario que tenga un fin claro y determinado. Enseguida junte los medios y métodos necesarios para alcanzarlo”

Al mismo tiempo que estamos hablando de cuestiones vinculadas caracterizadas como información, yo había señalado en la primera clase, que como las dos caras de una moneda, así como tenemos información y al mismo tiempo, se podría hablar de una teoría de la desinformación.
Maria fragua de Padua escribió un libro sobre la teoría de la desinformación, yo les había dicho que la palabra desinformación venia del ardor político y de inteligencia de la KGB soviética, había una división especialmente destinada a crear mensajes falsos para influir en el campo del enemigo, y que la creación de ese departamento ocurrió finalizada de la década del 50 o comienzos de la del 60. Los objetivos de la desinformación, desde el punto de vista político, es la dedicación a diseminar falsa información en el exterior.
La teórica de la desinformación para esta autora puede encontrar un marco teórico que es la combinación de una mirada sociológica que se sustenta en la teoría del conflicto. Es decir, en toda sociedad van a existir intereses por parte de los actores, el conflicto es inherente a la sociedad, podríamos agregarle que la política debería ser la acción, mediante el juego de las instituciones, de procesar esa conflictividad. Pero esa teoría dice que la conflictividad es inherente a la sociedad misma.
Por otro lado, la teoría de la información, aquí repito algo del viernes pasado en relación a la acción psicológica: diversos actores en un escenario político, desde el punto de vista de la operación de prensa y la acción psicológica sea de un solo bando o sea de campos contrarios. Dentro de un mismo estado o con un estado adversario. Lo central de todo esto, es la lucha para influir en la percepción de los acontecimientos (esto es una lucha de tipo simbólica). Es un concepto idealista.
Los periódicos pueden actuar en algunos casos como victimas inocentes en esta cuestión de la desinformación o como cómplices. Podríamos tomar el derecho penal: puede haber un dolo cuando hay una intención de producir algún efecto o de ser cómplices de esa operación de prensa o puede haber culpa, cuando, en los periódicos, hay una baja performance de control de edición. Esto no tendría la intencionalidad de actuar como cómplices pero si es vulnerable desde el punto de vista de la edición puede tener, desde este punto de vista, una responsabilidad culposa.
La otra cuestión es que al igual que la propaganda, la teoría de la desinformación, los adversarios que recurren a mecanismos informativos, los mensajes, tratan de provocar en los destinatarios, la opinión publica, o un grupo de actores, un cambio de opinión, de actitud o de adhesión favorable al objetivo táctico o estratégico que se proponga quien promueve la acción desinformativa.
En este sentido, la teoría de la desinformación, sirve para reafirmar lo que decíamos al comienzo de la clase, el interrogante de por qué hace su aparición una fuente. Y, Borrat, citando: “pero no es fácil investigar la intención de una fuente, cabe presumir que ningún actor se aboga la faceta de fuente como tal sino es para defender sus propios intereses y atacar los de su antagonista. La espontaneidad de la fuente no es generosa sino interesada”. Pero esta caja de interés cuándo produce información y cuándo produce mensajes desinfromativos. Esta es la pregunta que se tiene que hacer la responsabilidad profesional del periodista y del sistema en el que esta inscrito.

Todo esto ha adquirido un gran despliegue por la evolución tecnológica, y la desinformación no está dirigida como era en un principio a un grupo sino a millones de personas.
Para cerrar este tema, preparé un marco conceptual de la cuestión discursiva citando a un autor que se llama karl Durandin que tiene libros muy interesantes, uno sobre publicidad y propaganda y otro sobre la desinformación. él presenta un esquema interesante, donde pone en primer termino:
El objeto real. Esto ustedes lo pueden bien relacionar con lo que dice Rodrigo Alsina donde habla de tres niveles de realidad: una realidad externa al sujeto que sabe perfectamente ese sujeto que esta ahí. Es decir, ese sujeto sale a la calle y sabe que hay taxis, hay colectivos, objetos y no nos preguntamos sobre ella.
El otro registro que plantea Rodrigo Alsina es lo que el llama la “realidad social”, esa es construida es donde trabajan los signos, los símbolos, los discursos, ahí entraría el discurso periodístico.
El tercer nivel de realidad es la “realidad subjetiva” es una suerte de imput de las otras dos realidades en donde interviene la subjetividad de la propia persona en los sentidos que le dan a las otras dos realidades. No es una mirada estructuralista.

Alumna: Esto que usted plantea es lo mismo que mundo de referencia, mundo posible…

Si, si. El posible seria el del sujeto. El de referencia el de los discursos.
Tomemos este objeto real, la referencia, el objeto real permite mediante una relación difícil, el conocimiento de ese objeto real. Y aquí aparece el eje verdad/ error.
Esto es discutible. Como la oposición verdad / error frente a veracidad / mentira. Durandin tiene una oposición extrema con respecto a la publicidad y a la propaganda y diría que, mas allá de coincidir que no hay inocencia en todo lo propagandístico y discursivo, me parece que es como que a veces exagera mucho.
En algunos textos pareciera que pone a la publicidad en el nivel de la mentira. Y yo creo que no es tan así, puede haber mentira como no, lo cual no quiere decir que una construcción de una pieza publicitaria ya sea de un producto comercial o de un candidato político, nadie relativo a ese candidato o producto va a decir “este candidato es una mierda”. Aunque en publicidad hay algunos conceptos que a veces es bueno ocultar porque no son una fortaleza, son una debilidad. Y sin embargo por el target al que uno apunta se transforma en una fortaleza y es bueno resaltarlo, por ejemplo la publicidad de Grunding que decía: “caro pero el mejor”.
Cualquier publicista lo hace, trata de exaltar en esa lucha por la percepción del acontecimiento lo que es favorable y de ocultar lo que le conviene, ¿eso es una mentira? Es difícil. Yo diría que no, que es un desplazamiento intencional, si, obvio.
Nadie va a decir esto es una porquería, seria un contrasentido por la noción misma de publicidad. En realidad, la definición de publicidad hablaría de “brindar información que le sea útil al consumidor”, se sabe que hay un plus que no es información sobre como preparar el producto, hay también un packaging, hay un simbolismo.
Durandin ve siempre como muy dolosa la actitud de la publicidad, dolosa en el sentido penal. O sea con la intención de hacer daño.
Esta primera relación. ¿Con que lo pueden relacionar ustedes esto? Sobre todo el concepto de verdad. ¿Por qué abordamos el concepto de verdad en la cátedra y tienen bibliografía? Que dicho sea de paso es muy sencilla y sirve para ponernos de acuerdo sobre ciertos conceptos.
Puse el tema de la verdad por una experiencia. A mi me sorprendió mucho en mis primeros años de periodista, siempre se interpelaba al periodista, concretamente en un hecho que tuvo lugar en 1972, el regreso de Perón. Había un dispositivo de represión militar que no dejaba acercar a la gente al aeropuerto de Ezeiza. Hay muchas escenas de la gente cruzando el río matanza, conmovedoras. Y yo estaba con un camarógrafo y su ayudante, en esa época no existían las cámaras como las hoy en día, era un equipo complejo, en un fiat 600. Y empezamos a recibir algunas advertencias en un tono no muy amistoso que nos decían: “Y digan la verdad”. Me quedo esa escena. A partir de ahí la cuestión era pero qué es la verdad. No la voy a resolver esta noche.
Yo la primer cuestión que resolvería es que la verdad exigible al discurso periodístico no es lo mismo que la verdad del plano ontologico o filosófico. Los periódicos no son tratados de filosofía.
Discusión que no es de ahora, viene de la época en que entraron en pugna los sofistas y los filósofos. Y aquellos que consideraban que la retórica era parte de la filosofía, tal es así que renace donde la retórica es rescatada como una filosofía analítica: la verdad del argumento. Antes se decía que los retóricos no eran filósofos porque enseñaban a parlotear.
El punto central es el sentir de la palabra verdad, que en un caso y en el otro no coinciden. No tienen los mismos métodos de investigación, de indagación. La verdad periodística es una verdad de los hombres, ¿quieren decir que tiene un rango menor? Si, puede ser, estamos de acuerdo.
Hay un cuadro que propone coraccelli de Muro con cuatro tipos de verdades que me parecen que dan un cuadro para pensar en función de esto.
El habla de una verdad ontica, a esa verdad ontica, la relación de verdad es de conocimiento y el objeto. La verdad ontica la alcanza el sujeto mediante un acto de conocimiento, por supuesto la ciencia moderna lo va a poner en cuestionamiento, que es el acto de fe.

Alumno: ¿El acto de fe es un acto conocimiento?

Si, para esta visión de la filosofía. Es un acto de conocimiento de un objeto en el registro de lo ontico. Esto desde una concepción empirista de la ciencia moderna seria absolutamente rechazado pero la filosofía lo permite.
A principio de siglo XX, la fenomenologia le da status de conocimiento al conocimiento intuitivo, lo tenían los griegos, el racionalismo no lo va a aceptar nunca eso. Pero si vos te fijas en un texto, hay un epistemologo de corte anarquista como Feyerabend que sostiene que un modo de conocimiento en el arte es justamente la intuición y no lo aborda desde el punto de vista racionalista.

Ahora para terminar con las cuatro categorías. Un nivel de conocimiento ontico, acto de fe, creencia, los que creen, creen porque creen. Luego, la ontologica, esto seria lo filosófico, si lo tomamos a Heidegger seria el ser, la ley del discurso es un acto de creencia.
Luego habría un registro gnosloelogico, entonces aquí si lo queremos vincular con esto que estamos viendo, ya entramos en el discurso, lo periodístico entraría dentro de este registro, construcción discursiva mediante relaciones causales, argumentos. NO es pura expectación filosófica. Ahí estaríamos en el discurso. La acción de conocimiento mediante lo discursivo, relaciones causales, demostraciones.
La cuarta es, el conocimiento expresionalista, de la expresión, que me parece no menor y ahí podríamos poner lo que señalábamos de Feyerabend, no es menor porque si volvemos a la retórica aristotélica y sus seguidores hay algo que tiene que ver con la condición del pathos, de la emoción. La expresión tiene que ver con ese efecto que no esta subsumido en la racionalidad. Si vos queres poner un ejemplo, la obra de arte, tenemos la belleza, es decir, la problemática de la estética en si mismo sin mucha racionalidad por lo menos en gran parte de esa escuela. Si vos tomas un diario, lo expresionalista estaría dado por si vos tenes un titulo catástrofe genera una impresión emotiva distinta que si pongo un titulo informativo.
Lo expresionalista también tiene importancia desde el punto de vista de la retórica. Tal es así cuando se ponen de manifiesto las pruebas una de esas pruebas que se asienta más en el publico es que efecto logra ese discurso en el.
Mas allá de esto, la retórica diría que no era digno convencer al público con el llanto, hace unos años los políticos lloraban todos.

Desde el punto de vista de la información/desinformación la existencia de la diferencia entre conocimiento- realidad y discurso que es lo que acabamos de ver. De la intención de engañar, de dolo. Los motivos de la mentira, los objetos sobre que cuestiones, símbolos se va a tratar de hacer cambiar la actitud, la opinión, los destinatarios y los medios, los signos.
Finalmente, como telón de fondo de este tema, por que yo matizo el concepto este de la mentira. Lo que les voy a decir es pensar el concepto de la mentira relacionándolo con el poder. En sociología política, el psicoanálisis, de sociología, es un problema que se puede abordar desde un punto de vista interdisciplinariamente. Pero voy a sintetizar, la idealización de que la información es transparencia completa es eso, una idealización. El poder necesita siempre de los secretos. El periódico lucha siempre con los secretos, debería, eso seria más allá de las rutinas periodísticas la justificación del periodismo de investigación. Que yo les dije que en nuestro país no es así, en cuanto a lo que es una rigurosidad metodología de investigación y lo que hay son investigaciones de un actor intencional, dossieres.

Cualquier forma organizativa del Estado siempre se debió a algo oculto que en la modernidad se llamo “la razón de estado”. Inclusive hay protecciones legales para esa razón de estado. En consecuencia, desde una mirada mas filosófica, la posibilidad de circulación del poder tiene como condición lo oculto. Si fuera transparente, no existiría. Lo quiero dar como marco general, esto es algo latente lo quiero dar como algo general.

Seria como un síntoma?

Si, desde el punto de vista psicoanalítico.
Siempre hay como una visión prometeica que dice que las tecnologías de la información democratizan, la tecnología de información no democratiza, como toda acción social, la tecnologías no puede desvincularse de lo social. ¿O me van a decir que todas la información que circula es de igual calidad? Hay información del orden de lo secreto que la tienen menos actores, y hay otra que ni siquiera la conocen los actores que esa es más psicoanalítica, mas ideológica.

El periodismo de investigación desde el punto de vista práctico, debería ser en los periódicos una organización por fuera de lo que es trabajo rutinario. Para eso se necesita más plata. Es un campo específico, visto desde el periódico, sobre el cual quiere mantenerse algún secreto. No es sociología. No es un tratado de lo que sucede en la sociedad, hay intencionalidad desde los actores para ocultar. Las fuentes no quieren que se sepa. Y en general, tiene grandes posibilidades de convertirse en un escándalo.
Aquello que las fuentes no se representan como resultados de su intervención. La fuente puede aparecer para buscar una finalidad, y si hay periodismo de investigación puede haber un final no deseado por la fuente. Eso se llama escándalo.
Vamos a poner un caso concreto, supongamos que tenemos ciertos datos o cierta intuición periodística, de que en la licitación del ferrocarril Roca hay sobornos, retorno. El marco de esta licitación son las empresas que se presentaron, una ganó, si vas a buscar a la que perdió seguramente que eso se va a convertir en una fuente interesante pero vas a tener que tener cuidado porque va a exagerar algunas cosas.
El tema de la investigación, se busca en un campo, en principio, ajeno a los intereses y objetivos del periódico, sino el periódico seria un cómplice de la creación del acontecimiento periodístico.
La otra cuestión es que no es rutinario, debería tener una estrategia especifica y una metodología de investigación rigurosa y la culminación de esa investigación da denuncia y esta conlleva escándalo.
El periódico mediante el proceso de investigación periodística puede revelar total o parcialmente la investigación y también ocultarla.
Retomando la cuestión de qué fuentes consultar en esta situación, al enemigo, al adversario también al amigo de la fuente que se investiga porque en general los amigos hablan de más. Hoy verán en una crónica sobre Blumberg que amigos de el hablaron de más. A los perdedores, seria parecido a los enemigos. Las victimas, la investigación de fuentes policiales o judiciales.
Hoy hay nuevos conceptos de justicia como “justicia mediática” la creencia de que en la pantalla chica se resuelven la justicia institucional y por otro lado, aquellos jueces que miden por medio de esto las posibilidades de producir o no un pronunciamiento. En general, las personas con problemas, si se tienen mucho cuidado con la no identificación de la fuente porque el periodismo no tiene el sistema de la justicia del testigo protegido.
Con esto termino la acción psicológica, la acción de prensa y paso a otro tema rápidamente.

La investigación cualitativa en organizaciones periodísticas, una síntesis de un capitulo de libro de Herbert Gans, que se llama Deciding what is news, en realidad el capitulo no usa la palabra news (en ingles, lo novedoso). En muchas redacciones se prefiere la palabra historia a news. Cuando uno presenta un sumario al editor, el editor dice “esto puede ser una buena historia”, tal es así que el capitulo se llama “la bondad de las historias periodísticas”.
La investigación de Gans se publicó entrada la década del 80 y es un estudio de campo con metodología de observación participante, Gans iba y entrevistaba a redactores, cronistas y lo hizo sobre cuatro redacciones, dos noticieros de canales de televisión: CBS y NBC y los semanarios Newsweek y Time. Después sistematizó en este capitulo en donde hay consideraciones sobre los contenidos de las historias, del producto en su totalidad, sobre la competencia.

Una cosa que me olvidé decirles sobre las consultorias para que vean como se presentan: Nuestros especialistas están capacitados para monitorear el efecto de medios escritos, radales y televisivos que permitan establecer operaciones de prensa en perjuicio de empresas, instituciones o personas.
Las maniobras pueden instrumentarse para afectar intereses comerciales, profesionales y / o políticos a través de noticias que tergiversen información.
Por medio de nuestra gestión se podrá analizar las acciones de desinformación, implementar medidas de neutralización, individualizar a los promotores de las campañas de desprestigio por medio de la prensa, identificar noticias distorsionadas con objetivos específicos. ( el texto es de internet)

Vuelvo a Gans, vamos a ver las consideraciones substantivas con respecto a los criterios de noticiabilidad. Esto tiene que ver con cuando se selecciona una historia para producirla, cuando se hace un sumario para presentarla al editor. En unas pocas palabras se da el núcleo central sobre el que gira la historia.
Este criterio substantivo puede provenir de la importancia o el interés que esa historia sucinte y esto implica a quienes se toma como protagonistas de esa historia y para quienes una historia puede representar importancia o interés. La agrupación que hace gans de los criterios de noticibailidad son criterios basados en la importancia y el interés.

Los de importancia son grado o nivel jerárquico de los sujetos implicados en el acontecimiento noticiable. De cualquier organización o del sistema político.
El otro día cuando veíamos se me olvidó de decirles una cosa: si una fuente del máximo nivel jerárquico les dice algo “on the record” es un recurso muy importante porque en general un funcionario de ese rango tiene un solo tenor, ese es un criterio importante para ver a quien se busca cuando se esta armando una historia. NO es lo mismo en rango de importancia los que sirven el café que el presidente de la cámara de diputados.

NO hay periódico en el mundo que no trate de tener en cada edición alguna historia construida con alguno de los personajes de la mas alta escala de la organización o de escala gubernamental. Esto hace a esa búsqueda de persuasión del periódico.
Otra cuestión que señala gans que se utiliza de manera rápida en los que tienen la responsabilidad de seleccionar o desechar una noticia es el impacto que ese acontecimiento tendrá sobre la nación o sobre el interés nacional.
Otro criterio es la cantidad de personas implicadas en el acontecimiento, de hecho o potencialmente, y hay un autor que han visto en otras materias, wolf que el cita a raíz de lo que dice gans una ley que en el periodismo es cierto, si estamos hablando de muertes un europeo equivale a 28 chinos. En crónica si por lo menos no hay cuatro muertos no es tapa.
Personas involucradas de hecho o potencialmente, en lo inmediato o a futuro si ese acontecimiento sigue expandiéndose, que seria importancia y significatividad del acontecimiento con respecto a la evolución futura de una determinada situación.
Esto esta en conexión sobre lo que hable un par de clases atrás sobre el índice de noticiabilidad que era la sumatoria de las acciones que esa historia podía desatar sumada a la cantidad de expectativa que esa historia podía despertar.
Al hacer noticias hay ciertos consensos frente a objetos duros, establecer agenda etc. Eso esta a su vez atravesado por factores de tipo cultural, religioso que conforman la sociedad. Si vos queres hacer un abordaje a través del pathos, en función de para concebirse como noticia, significa que el pathos se asienta en el llamado del público que esta atravesado también por estos factores antropológicos. Sociológicos. Desde el pathos aunque sea uno solo se puede construir una historia, habría que ver hacia que publico.
Bueno, esos serian los criterios de importancia, en cuanto a los criterios de interés, esto esta en todos los manuales del periodismo que señalan que tiene que haber una combinatoria, cuando hablan de los componente que tienen que tener el hecho que va a ser construido como acontecimiento periodístico hablan de suspenso, proximidad, novedad...Gans no descubre nada nuevo, verifica lo que está en los manuales y el los agrupa. Esto vendría ser, en algunos casos, lo que se denomina vulgarmente nota de color.
Historia de gente común que se ve obligada a actuar en situaciones insólitas. Por ejemplo el policía que ayudo a dar a luz a una mujer en el subte. Uno podría ser gente no común, a la cual se le presenten sus costados humanos, la otra cara de esta afirmación.
Historia en la que se da una inversión de papeles, de roles. Nestaud que decía, porque siempre es noticia un avión que se cae y no un avión que llega, una soberana estupidez. En realidad, hubo una experiencia en Canadá donde se creo un producto, un periódico que solo publicaba buenas noticias, duro creo que dos semanas.
Historia de interés humano, la mas extraordinaria que he leído en clarín, una de las cosas bellas, una enferma que se escapo de un neuropsiquiatrico, se subió a la locomotora y se lanzo para encontrarse con su amor. Es cierta.
Historias excepcionales y eróticas

Hay algo interesante, la calidad de la historia, acuérdense que él estudia no solo periodismo grafico también televisivo, sistematiza primero la acción, que será una noción a desarrollar en el segundo cuatrimestre: “la noticia será tanto mejor cuanto más ilustre una acción, un momento importante del hecho”.
La acción esta connotando algo importante para la historia, uno tiene personajes, sobre todo la televisión facilita. Ustedes no pueden hacer un informe televisivo sobre algo abstracto como la inflación. El problema de la televisión es la representación. La televisión exige otros componentes que no exige el periodismo escrito y viceversa. El trabajo que vimos la clase pasada sobre las fuentes off the record facilita el trabajo de la prensa grafica y las imposibilita en el periodismo televisivo.
En el caso del movimiento carapintada en la televisión se cerraba la trasmisión a las seis de la tarde, luego de esa hora, el periodista grafico tiene tiempo de conseguir fuentes off the record que le permitan construir su historia. En la televisión, en el noticiero era on the record todo. Esto es lo exige la televisión. Teníamos que recurrir a las agencias noticiosas y a los cronistas. En la televisión la pregunta que hay que hacerse es: ¿esta historia es representable? ¿de que manera? Tengo acción y tengo personajes, uno lleva al otro.
En el diario La Opinión, en mi discusión con el jefe de políticas yo encontraba el núcleo de la historia, la acción era un verbo. Ayuda mucho para contar la historia periodística.
El ritmo, y esto sirve para la televisión como para la grafica. En televisión el ritmo va a estar dado por lo que se llama el montaje, la edición, el cambio de planos, de perspectivas. En la crónica escrita, tiene que ver con las palabras. (aquí se corta el cassette)
Las otras dimensiones son: la globalidad, que tiene que ver con incluir la mayor cantidad de puntos de vista posibles, la mayor cantidad de datos fácticos (por ejemplo en una sesión en la cámara de diputados, el numero de asistentes).
La claridad del lenguaje: en el caso de la televisión tendrá que ser mucho mas riguroso ya que el telespectador no puede volver sobre lo que se ha dicho si no entendió. Esto tiene que ver con el no uso de subordinadas etc...








Teórico N° 12
Planificación de la Actividad Periodística I
Profesor: Carlos Campolongo
Fecha: 21/06/07

En la clase de hoy vamos a ser una síntesis del trabajo de campo de Gans sobre la bondad de las historias periodísticas, sobre que características debería tener el producto.
Durante el recorrido de la materia ha quedado claro la heterogeneidad de abordajes, desde un recorrido históricos de la aparición del producto periodístico; los abordajes sobre la profesionalización de la actividad, trabajamos el tema de noticia y sobre todo el tema de las fuentes del cual emana la información, en donde se da ese proceso que podríamos ponerlo como hechos construidos, un sistema de intercambio interesado por esos hechos y la construcción a partir del propio sistema periodístico del acontecimiento periodístico.
Breve síntesis del enfoque que realiza Lorenzo Gomis que divide los géneros periodísticos en informativo-interpretativo en el cual predominan los acontecimientos periodísticos, producto de hechos que resultaron. Luego el habla del modelo periódico de opinión y por último va a hablar del modelo popular-sensacionalista en el que predominan hechos cuyo rasgo dominante es lo explosivo. Y se podría completar esta categorización de modelos de periódicos con el modelo hibrido que contemplaría el sensacionalista, el informativo y el de opinión. Ahí es cuando desarrolla una tipología de cuatro especies sobre que características tienen esos hechos y que facilitan o promueven su construcción como acontecimientos periodísticos. Se trata de rasgos de los hechos con probabilidades de construirse como noticia, o sea, está hablando de rasgos dominantes de los hechos. En una noticia o en una crónica periodística no necesariamente encontramos uno de estos rasgos, sino que podemos encontrar una combinatoria de rasgos:
• Hechos con rasgos de resultado: este resultado tiene la ventaja en la construcción periodística de ser elegido por sí mismo. Es lo que desde el lado de la sociología de la acción, desde T. Parsons, se denominaría acto-unidad: en realidad allí se produce un anudamiento de distintos procesos y tiene la ventaja en el periodismo que ese acto-unidad es bastante aprehensible por la temporalidad de la crónica. Es decir, el diario no desalinea un proceso sociológico sino que esta desalineando un hecho en sí mismo que obviamente es el resultado de diversas secciones, pero que coagula en ese acto-unidad y entonces facilita su construcción como acontecimiento periodístico. Ese rasgo de resultado es casi instantáneo y tiene una posición numérica. En consecuencia el resultado es un hecho público, imprescriptible, inequívoco, y muy apto para ser comunicado. Esto se puede relacionar con lo que sostiene Van Dijk acerca de hacer más persuasiva una noticia con la primer división que toma: lo fáctico de una crónica, es decir, aquello que es en un principio incontrovertible. Según Gomis, el acto en sí es incontrovertible, es fáctico, es empírico (por ejemplo, la sanción de una ley es un hecho público, fáctico e incontrovertible. Después se podrá discutir el efecto de esa ley pero en sí mismo el acto de sanción es un hecho incontrovertible). Esta característica trabaja a favor de la persuasión de la noticia y también es pensable con una rutinización de la agenda de los medios para lo cual cuentan con esa red fáctica para obtener la información.
• Hechos de apariciones o presencias elocuentes: la ventaja que presentan estos hechos es que pueden generar mucho comentario con poca inversión, es un recurso fácil. (El ejemplo típico es la conferencia de prensa o lo que se denomina la foto-oportunidad, por ejemplo ante el balotagge del domingo Cerrutti (compañera de fórmula de Telerman) se saco una foto con el presidente. Es más que elocuente esa foto y todo lo que se puede generar con una simple foto. De hecho hoy la política busca mucho las fotos. Otro ejemplo es esta crónica del diario La Nación que titula “El gobierno respondió con muchas apariciones. De la Rua pidió el final de los paros”. Era un momento de paros diarios, hubo diversas fuentes en Casa de Gobierno, Ministerio de Trabajo, que orquestaron apariciones para neutralizar el resultado que habían tenido las protestas laborales).
• Hechos con rasgo de desplazamiento o huellas significativas: pueden tomarse en dos sentidos:
- concreto (por ejemplo: la gira de un presidente en general se constituye como un hecho de desplazamiento. En la televisión por ejemplo se puede mostrar el recorrido de un viaje, las habitaciones, entrevistas, etc.. Una marcha es otro ejemplo donde hay un desplazamiento en un espacio físico. En general cuando hay un desplazamiento, hay un sentido de movimiento.
- Abstracto: ya no se circunscribe a desplazamientos en espacios físicos sino que se refiere a cambios que han venido produciéndose de manera subterránea y en un momento hay alguna acción que demuestra que ha habido un cambio (por ejemplo los cambios de las conductas sexuales es un desplazamiento donde se ha ido de una condición más bien victoriana hacía otra más liberal. Puede ser un desplazamiento que se produce por el resultado de una encuesta pero que está marcando un cambio subterráneo en las personas, en la opinión pública, en los grupos, y marcan un huella, una trayectoria que puede identificarse).
• Hechos con rasgos explosivos o de alarmante irrupción: los casos más comunes son las catástrofes (inundaciones, incendios, etc.), crímenes y los actos de terrorismo, en donde en general las organizaciones terroristas utilizan el acto de terrorismo como un modo propagandístico y donde hay finalidades de tipo psicológico buscados también por el grupo productos.


Recomendaciones a un periodista en su propio proceso de producción de la noticia y en donde la oposición está tratada en términos de valencia positiva y negativa: quienes son competentes e incompetentes en la metodología de trabajo que se da para producir su historia.

Periodistas Competentes Periodistas Incompetentes
Conciben el problema retórico en toda su complejidad, incluyendo ideas sobre la audiencia, el propósito comunicativo y el contexto. (El periodista no es omnipotente que ignora a su audiencia, sino que la tiene en cuenta en el acto comunicativo, tiene en cuenta ciertas condiciones que tiene la audiencia que el periodista se las debe representar para poder ser aprehendido en su propósito comunicativo). Conciben el problema de manera simple, sobre todo en términos de redacción. (Es decir, “escriben para su ombligo”).
Adaptan el escrito a las características de la audiencia. (Van Dijk: cuales son los presupuestos que el periodista debe contemplar acerca de su audiencia para que no se sienta perdido en la historia que se le está presentando. En general, los periodistas creen que los públicos tienen la misma dinámica de interacción con los acontecimientos periodísticos que ellos. Se presupone que se lee el diario todos los días, que se lee el diario completo, y no siempre es así. Por lo tanto la contextualización es elemento importante para trabajar a favor de la atención de ese público). Tienen poco idea de la audiencia.
Tienen confianza en el escrito porque utilizan una metodología para bajar las probabilidades del riesgo de que la lectura no interese. No aprecia demasiado el escrito. No tiene en cuenta las revisiones y correcciones.
Normalmente queda poco satisfecho con el primer borrador. Creen que la revisión es una forma de construir el significado del texto. Y revisan extensamente la estructura (introducción, desarrollo y final) y el contenido. Hay una intención de mejorar el texto. Fácilmente quedan satisfechos con el primer borrador. Creen que revisar es cambiar palabras, subrayar fragmentos y perder el tiempo. Revisan solamente palabras sueltas y frases.
Están preparados para dedicarse selectivamente a las distintas actividades de la composición, según la etapa del proceso. Importancia de identificar la acción que es justamente el núcleo de la noticia. Intentan hacerlo todo bien en el primer borrador. Se concentran en la elección de las palabras, en la puntuación, incuso en las primeras etapas.

Todas estas categorías se pueden pensar tanto desde el lugar de quien escribe como desde el lugar de quien organiza y arma un medio. (por ejemplo cuando Tinmerman organiza La Opinión, a pesar de no haber pasado por ninguna institución, tenía todas estas cuestiones en mente).


Problema de la verdad en referencia con la construcción del relato periodístico. Paralelismo entre el proceso judicial y el proceso de producción periodística. El punto de convergencia de estas dos perspectivas está en dos conceptos: la verdad y la reconstrucción o construcción de la verdad. El poder judicial construye una verdad cuando dicta una sentencia y el periodismo, en sus etapas productivas, tiene la misma finalidad, no la de distribuir justicia obviamente, pero si ambas se atan a cierta ideología de la verdad. Esto se puede trabajar desde dos textos: la retórica aristotélica, que también es retomada por Borrat cuando trabaja sobre la estructura noticiosa y ahí es cuando menciona el loghos y el pathos. El otro punto de vista es un texto de Foucault sobre una serie de conferencias dictadas en San Pablo y editadas bajo el título “La verdad y sus formas jurídicas”.
En cuanto a la retórica aristotélica, el objetivo central de la retórica establece una relación entre el bien decir y el bien hablar. La retórica estaba originalmente orientada al uso de la palabra. La palabra en la Edad Clásica y su circulación era un elemento central en la polis. La palabra era importante y no tenía devaluaciones como tiene contemporáneamente. Alrededor de la retórica hubo polémicas filosóficas muy interesantes, entre Sócrates y Platón, entre Platón y Aristóteles. Entonces, de la relación que se establece entre el bien decir y el bien hablar, con la finalidad de persuadir a través de esa construcción de verosimilitud (ya no se habla de verdad) se puede extender a la escritura. La retórica, en realidad, nace curiosamente vinculada al hecho. Cuatro siglos AC aproximadamente, en Sicilia, al norte de Italia, era un periodo cíclico entre democracia y dictadura. Ahí aparece un problema: durante la época de tiranía, los tiranos habían confiscado tierras a sus propietarios. Caído el régimen esos propietarios querían recuperar sus tierras, pero para recuperarlas necesitaban de un proceso judicial de demostración acerca de la propiedad de esas tierras. Y ahí nace los maestros de la retórica, uno de ellos era Tisis y el otro Coraxs. Ellos enseñaban al orador como expresarse mejor, como poder ser más persuasivos.
La retórica tuvo su proceso de evolución, en un primer momento se la consideró como algo negativo, resonancia que todavía nos llega hoy en día cuando alguien le dice a otro “eso es pura retórica” es decir que es puro bla bla bla. En realidad eso esta indicando que los cinco elementos presentes en la retórica quedo solamente uno, el ornamento de las palabras, el floripondio de las palabras. Pero en realidad la retórica tiene cinco elementos:
• Inventio: responde a la tarea de encontrar que decir.
• Dispositio: poner en orden lo que se ha encontrado.
• Elocutio: ornamento de las palabras, figuras, metáforas.
• Actio: recitar el discurso como un actor, con gestos y dicción.
• Memoria: aprender de memoria.

La retórica para Aristóteles era el arte de extraer de cualquier tema el grado de persuasión que influye en el auditorio y es una facultad de descubrir especulativamente lo que en cada tema puede ser adecuado para persuadir. La elaboración de un pensamiento es siempre especulativo, justamente una elaboración mental.
Se habla de tres géneros dentro de la retórica:
• Género Deliberativo, político propiamente dicho, en general el auditorio era la asamblea, el tipo de razonamiento era el ejemplo, su finalidad era aconsejar para que la asamblea tomará buenas decisiones y por lo tanto, estamos hablando de un tiempo de la acción futuro.
• Género Judicial: el auditorio eran los jueces (las artes debían convencer a los jueces acerca de que era lo justo o lo injusto). El tiempo de la acción era el pasado: se reconstruye el pasado para definirlo.
• Género epiliptico: grandes discursos (por ejemplo la oración funeraria, alabar al difunto para que sea de ejemplo). El tiempo es presente.

En cuanto a la disposición de los elementos, o sea la dispositio, Coraxs había propuesto una estructura del discurso para presentar ante los jueces. Eran cuatro partes: exordio, narratio, confirmatio y epilogo. El exordio y el epilogo eran pasional, apuntan a lo emocional (por ejemplo, cuando Fidel Castro asume su defensa termina su discurso con la frase “Uds jueces condenen, la historia me absolverá”, esta es la idea del aspecto pasional tanto en la primera parte como en la última del discurso). Mientras que la narratio y la confirmatio son de características más demostrativas, juega más hacia lo racional. La combinación de lo racional y lo emotivo es lo que está presente en la retórica para poder persuadir, no se persuade solamente desde lo intelectual sino que también se persuade a través de la emotividad promovida en el auditorio. La narratio es la narración de los hechos y la confirmatio es el apoyar la demostración de esa narratio mediante ejemplos, pruebas, relaciones de pruebas, es decir, el conjunto de todo este accionar es lo que reconstruye el acontecimiento jurídico para lograr una sentencia de los jueces.

En tanto, Foucault en este texto se refiere a dos formas o tipos de argumentos judiciales:
• La primera se encuentra presente en Homero y tiene que ver con el enfrentamiento entre dos guerreros: allí no hay verdad construido con testigos u observadores. No hay pruebas. Aquí la verdad es la guerra, él que triunfa es el que tiene la verdad. Aquí no hay sentencia ni búsqueda de la verdad, no hay narración, no hay testimonio que permita saber quien dice la verdad. El vencedor, el que doblega, es el que tiene la verdad. Este es un método arcaico que reaparece en el derecho germánico, donde no había acción pública, todo era dirimido en el ámbito de lo privado, salvo para dos tipos de acción: la traición y la homosexualidad.
• La segunda forma, también partiendo de Grecia, es la que aparece en Edipo Rey. Ante el problema de quien mato al Rey, le revelación, lo oculto se revela por parte de un hombre sin importancia, un esclavo, un pastor, que recuerda lo que vio, fue testigo y puede contestar y vencer el orgullo de rey o la presunción del tirano. Esto en la evolución del derecho alcanzo altos grados de ritualización teatrales (en tribunales de otros países por ejemplo).


Paralelo entre la construcción persuasiva de la historia periodística y un proceso judicial, en torno a cómo se reconstruye un hecho para transformarlo en un relato o en un acontecimiento periodístico. Trabajan a favor de la construcción de la verdad. Aplicación de los métodos probatorios actuales:
• Confesión: “a confesión de partes, relevo de pruebas”.
• Testimonial: un tercero, una fuente ocasional, ayuda a la construcción del relato.
• Documentos: prueba documental. En periodismo, los documentos falsos se denominan “pescado podrido”. Por eso, es importante buscar la autenticidad del documento por todos los métodos posibles. (por ejemplo, el periódico El informador publico, periódico destinado a producir escándalos y operaciones de prensa, publicó una lista donde aparecía mi nombre junto con otros periodistas que cobraban altas sumas de dinero. El documento de donde se había sacado la información tenía el sello de la Secretaría del Gobierno General de la Nación).
• Peritos y expertos, especialistas, opinologos. (por ejemplo, en el crimen de Carmen de Patagones se recurre al psicólogo de turno para que explique el caso).


La verdad puede ser cambiante según los tiempos, a veces en tiempos muy cortos. Hay un ejemplo muy interesante que demuestran que ciertos problemas a los que se enfrenta el periodismo no son actuales, sino que son de mucho tiempo atrás.
Estos son títulos de un periódico parisino que nos habla de la recuperación de Napoleón Bonaparte, luego de su prisión:
9 de marzo: “El monstruo escapó del lugar de su destierro”
10 de marzo: ”El tigre ha desembarcado en Cabo …”
11 de marzo: “El tigre se he mostrado en … Están avanzando tropas por todos lados para detener su marcha. Concluirá su miserable aventura como un delincuente en las montañas.”
12 de marzo: “El monstruo ha avanzado hasta …”
13 de marzo: “El tirano está ahora en Lyon. Todos están aterrados por su aparición.”
18 de marzo: “El usurpador ha osado aproximarse hasta horas de marcha de la capital”
19 de marzo: “Bonaparte avanza en marcha forzada pero es imposible que llegue a París”
20 de marzo: “Napoleón llegará mañana a París”
21 de marzo: “El emperador Napoleón se halla en …”
22 de marzo: “Ayer por la tarde, su majestad el emperador hizo publico que nada puede exceder el regocijo universal”.

1 comentario:

Noticias piratas dijo...

buen blog, saludos a los q lo hacen.