Andres López, “Reflexiones introductorias al curso de economía para historiadores.” Materia: Economia


La economía es imprescindible para entender la historia.

Propuesta del autor para al Curso:

Existen diversidad de teorías económicas
Problemas específicos a comprender
Aspectos instrumentales para comprender
Evolución histórica de los países periféricos
Énfasis en la Argentina a partir de 1976.

Definición de economía (Barceló y Argeni)

La economía no está separada de la acción humana.
La autonomía – la posibilidad de ser separada conceptualmente.

Tesis:
Sistema social real:
- Es una estructura dotada de factores de estabilidad y cambio
- Es único y singular.
- Tiene elementos y relaciones que pueden ser estudiados.
- Necesidad de trabajo interdisciplinario

Diversas teorías – Diversos problemas – respuestas especificas.
Cada respuesta posible responde a una determinada concepción. Son afectadas por una ideología.

Relación Historia / Economía: van juntas. Una sin la otra es una reducción estéril.

1. Existe una influencia de realidad histórica sobre reflexiones científicas.

La realidad histórica otorga las condiciones para la creación de una teoría.
Hay reflexiones más adecuadas a cada momento, pero no responden a cada momento histórico.

2. No hay que confundir teoría con recomendaciones prácticas o con clases sociales.

Lo económico engloba:
a. Intercambio – El Mercado: Circulación de mercaderías y los fenómenos de producción, distribución y consumo – El mercado tiene una lógica que le es propia. Carácter A - histórico
b. Relaciones sociales: Producción y reproducción de las condiciones materiales de vida. Carácter histórico

Economía – Historia: son disciplinas inmaduras deben mantener vinculaciones estrechas porque si no es un abordaje incompleto.
Surgimiento de la economía política.

El saber económico no es acumulativo. Nadie completa a nadie.

Grecia:
Consideraciones pre científicas. Dentro del sentido común.

Edad Media:
Escolástica – Consideraciones éticas.

Siglo XVI:
Lo económico adquiere especificidad suficiente como para constituir un problema – objetivo de una disciplina.
El discurso económico surge en la economía capitalista.

Contexto histórico:
- Decadencia del feudalismo.
- Transformación de las relaciones de producción
- Relación salarial
- Producción para un mercado
- Expansión de el comercio internacional.

Siglo XVII:

Mercantilistas:
Preocupación: Cuál debería ser la política estatal más adecuada para el programa de una nación.
Conflicto: inerte a la actividad económica. La guerra es generada por la obtención de ganancias.
Lo económico no era independiente de lo político.
Ausencia de leyes.
Hincapié en la acción gubernamental.

Mediados del Siglo XVII y Siglo XVIII:

Inglaterra: Locke, Hume, Steward, Petty, etc.

Francia: Fisiócratas:
Aporte: la tierra es la fuente de las riquezas. Dejar hacer (laissez – faire) La acción gubernamental estropea las cosas.

Escuela Clásica: Adam Smith, Ricardo, Malthus y Mill.
Aporte: Orden que asegura la compatibilidad de intereses particulares con los de una Nación. Sin intervención.
No significa que no reconozcan la existencia de conflictos.
Visión de una estructura económica.
Explicación sistemática
Búsqueda de la legalidad intrínseca. (Búsqueda de leyes naturales)

Neoclásica:
Rechazan la intervención del Estado.
Representación de los económico.
Metodología.
Constituyentes básicos de la actividad económica: consumidor y empresas.
Mercado: lugar de encuentro. Mecanismo estabilizador.
Objetivo: Hallar las consecuencias de los comportamiento de los agentes económicos.

Kart Marx (retoma a Ricardo)
Crítica a la economía política de Ricardo.
Cuestiona a la economía como Ciencia.
Ruptura teórica y metodología.

La sociedad capitalista requiere una representación teórica no basada en los supuestos de la económica política clásica.

Supuestos están históricamente determinados. Tiene un carácter transitorio. No son naturales.
Debe romperse la idea de la realidad capitalista como el orden natural explicando las condiciones históricas de su surgimiento.

Siglo XX.

Crisis del 30.

Escuela Keynesiana.
Niega la estabilidad de capitalismo.
Insiste en la intervención estatal. Permite el control de la activad económica.
Enfoque macroeconómico.

Schumpeter:
- Defiende el funcionamiento espontáneo del sistema capitalista son asociarlo a la competencia perfecta.
- Énfasis en el papel de los monopolios.
- Desarrollo de innovaciones tecnológicas.

América Latina:
Surge el estructuralismo: enfoque en problemas de subdesarrollo y teorías de la dependencia.

Resumen VD - Enero / 09

No hay comentarios: